Marta Masdeu
  • Home
  • Blogs
  • Quién soy?
  • Publicaciones
  • Portfolio
  • Divulgación
    • Cartelera
    • InMare

ha llegado el final

28/4/2018

 
Aunque al principio el final parecía estar muy lejos, el final ha llegado. El tiempo es la única cosa que siempre se consume. 

Después de un mes y medio en este auténtico paraíso me voy con una grandiosa sonrisa y con la alegría de haber aprendido muchísimas cosas, tanto de ciencia como de la vida.

Me ha encantado conocer un poquito la lengua, la cultura y la vida polinesia. Para que os hagáis una pequeña idea, son gente alegre, siempre dispuestos a ayudar y a la que te despistas ya están cantando y tocando música en cualquier rincón. 

Imagen
Steph, Hinano y Miguel preparando el atún crudo con leche de coco (comida típica polinesia) el día de Sant Jordi
Imagen
Hinano y un grupo de voluntarios polinesios explicando la manera típica de cocinar
​Es una cultura 100% volcada al mar y a la naturaleza, muy agradecidos con lo que tienen y que aman sus islas ante todo lo demás. Son gente con muchas aspiraciones; muchos de ellos tienen proyectos, ya sean para conservar la cultura polinésia, el arrecife o los animales. 

Pero este viaje ha sido genial no solo por la gente autóctona sino también por el grupo científico. Hemos coincidido científicos de Australia, Austria, China, Estados Unidos y España, todos ellos con una cosa en común, el amor por el mar y por la ciencia. 

La verdad es que ha sido una experiencia única que repetiría sin dudarlo con los ojos cerrados!

muestreo en el paraíso

27/4/2018

 
Observando los resultados que hemos obtenido a lo largo de este mes, decidimos muestrear con más detalle el campo de Acroporas, así que durante martes y miércoles nos "inventamos" un nuevo ciclo día/noche que no estaba en el plan inicial. Ya que vimos que la Acropora produce grandes cantidades de DMS, que como ya dije en la entrada anterior, contribuye en la formación de nubes. 
Imagen
Steph en el campo de Acropora en el que hemos realizado los muestreos, la boya nos indica la zona de extracción
Así que cada 6 horas aproximadamente Steph y yo nos sumergíamos en la playa para coger muestras del agua intersticial del coral (Acropora), era un proceso lento ya que con la ayuda de una jeringa de 50 ml teníamos que llenar botellas de 250ml. Para hacer el estudio más consistente cogíamos agua de tres zonas distintas:
- Las algas que se encuentran en la parte baja de la acropora, se trata de acropora muerta y las algas aprovechan el esqueleto para fijarse. 
- Las ramas de la Acropora, elegimos una Acropora con aspecto sano.
- El agua que esta fuera del campo de Acropora, encima del banco de arena que las rodea

Imagen
Steph cogiendo agua intersticial de la Acropora en el muestreo de las 12 de la noche
Imagen
Una de nuestras botellas con la fantástica playa de fondo
Los resultados han sido tan espectaculares que ya estamos pensando en pedir un proyecto para estudiar los volátiles en campos de Acropora con más detalle!

pD: Hoy ha sido un día triste porque hemos recogido el laboratorio y empaquetado todos los equipos. Esto ya está llegando a su fin :(

nuestro estudio

23/4/2018

 
Estamos llegando al final de las campaña y aprovecho para explicaros que hacemos aquí. El nombre del proyecto es GASES TRAZA BIOGÉNICOS Y SUS PROCESOS EN EL MAR SUPERFICIAL, y el objetivo es conocer los mecanismos y procesos que contribuyen en la liberación de gases volátiles desde el océano a la atmósfera. En particular, uno de los que más nos interesa es el Dimetil Sulfato (DMS) ya que contribuye en la formación de nubes. Hasta el momento el grupo había recogido muestras de los océanos polares, del índico, del atlántico... pero nunca del pacífico tropical. Y es por esto que estamos en este pequeño paraíso. 
Imagen
Foto de grupo ! Zhiao, Miguel, Dave, Pablo, Yo, Cèlia, Kristin, Steph, JB, Justin and Rafel (de izquierda a derecha)
De modo que nos trasladamos todos hasta moorea para coger muestras de materia orgánica, clorofila, ADN, fijación de nitrógeno, concentración de volátiles, fitoplancton, metatranscriptómica, ... y así poder conocer un poquito más los procesos involucrados en la liberación de los volátiles desde el océano. 

Hemos intentado muestrear varios ambientes significativos; dentro y fuera del lagoon, entre macroalgas (Turbinaria ornata y Sargassaceae), entre corales (Procillopora y Acropora) y en Tetiaroa.
Imagen
Zhiao, Yo, Steph y Justin volviendo de muestrear en el lagoon
Imagen
Steph cogiendo agua intersticial de la Acropora
Creo que  estamos haciendo un buen trabajo con los muestreos ahora falta ver los resultados !

La playa de tema'e

19/4/2018

 
¡ Esta playa se merece una entrada !
Imagen
La playa de Tema'e vista desde el agua
Se trata de una playa pública situada al noreste de la isla. A simple vista, cuando llegas, ya se ve que es una playa especial, es la típica playa de postal con palmeras, arena blanca y el arrecife justo en frente. 

Ya solo con eso es maravillosa, pero en el momento que te pones la máscara y te sumerges pasa a ser un sueño para cualquier amante del mar. Tienes que recorrer muchos metros (un par de minutos nadando sin parar) hasta llegar al arrecife; metros en los que te acompañan rayas, tiburones punta negra y algún pez tropical. 
Imagen
Raya en la zona de arena, a pocos metros de la orilla
Imagen
Banco de peces (Cirujano convicto) cerca de la cresta del arrecife
Pero lo mejor está por llegar, a medida que te acercas al arrecife la vida y los colores se van multiplicando. Aparecen todo tipo de corales, cada cual más espectacular; corales lilas, azules, naranjas, amarillos, ...; corales con forma de cerebro, de abanico, de ramas,...

Parece una gran batalla de colores que van ocupando los espacios que se les permite, simplemente espectacular.
Imagen
Campo de Acroporas
Imagen
Contraste entre el color de los corales y el verde de la isla
Lo que más me sorprende es que cada vez que te sumerges ves cosas nuevas que no habías visto antes.

​El primer día te fijas en los animales grandes (rayas, tiburones, tortugas,..), el segundo te fascinas con los corales y te asombras de la vida que les acompaña. El tercer día ves los peces que no se acaban, siempre aparece alguno nuevo. Y así sucesivamente! Es un auténtico paraíso, el sitio ideal para los enamorados del mar!

muestrear en kayak

18/4/2018

 
Hoy ha sido un día especial, hemos hecho los muestreos de dentro y de fuera del lagoon a la vez.
​
Normalmente hacemos un día el lagoon y el siguiente fuera, de modo que repetimos los puntos varias veces a la semana; pero no los hacemos todos en un mismo por dos razones: la primera es que esatríamos muchas horas en el barco y pasaría demasiado tiempo entre la recogida y el análisis de las muestras. La segunda es que tendríamos muchas muestras que procesar. 


Imagen
Muestreo fuera del lagoon, en verde se ve el contenido de clorofila durante el recorrido del barco durante el muestreo del día 11. En rojo las estaciones de muestreo. Imagen realizada por Pablo Rodríguez-Ros.
Imagen
Muestreo dentro del lagoon, en verde se ve el contenido de clorofila durante el recorrido del barco durante el muestreo del día 10. En rojo las estaciones de muestreo. Imagen realizada por Pablo Rodríguez-Ros.
Pero ayer decidimos que era interesante tener también un transecto completo (dentro y fuera del lagoon) el mismo día. Así que a falta de barcos, Kristin y yo cogimos un kayak y nos aventuramos a hacer las estaciones de dentro del lagoon. 
Imagen
Yo remando hacia el primer punto de muestreo del lagoon, pese a la corriente logramos hacer todo el recorrido en 1 hora y media
Imagen
Cogiendo muestras para medir volátiles, por eso uso una botella de cristal y se llena hasta arriba, intentando que no queden burbujas en el interior
Nos encontramos un poco de corriente en el centro del canal, pero en una hora y media aproximadamente estábamos de nuevo en el laboratorio con todas las muestras.
​
La verdad que fue una gran aventura ya que recogimos las muestras y limpiamos un poco el lagoon (un par de botellas de plástico y alguna bolsa de plástico). Cuando ya estábamos de vuelta  nos dimos cuenta que no estábamos solas en el kayak, había un pequeño ratón empapado y tiritando (debía estar dentro de alguna bolsa de plástico). Se quedó medio escondido entre la caja de las muestras y el kayak hasta que llegamos a tierra, dónde salto y corrió a esconderse. 

Después el día se alargó mucho ya que tuvimos que pasar muchas muestras pero la verdad es que fue un día genial. 

El color de la muerte

16/4/2018

 
Sábado y domingo fueron días de "fiesta", no salimos a muestrear en barco, aunque si que nos escapamos a la zona de manglares y cogimos alguna muestra de las aguas que los rodean. 
Imagen
Kristin cogiendo agua del canal cercano a los manglares de Ha'apiti
Imagen
Yo cogiendo agua entre las raíces de los manglares
Al terminar de analizar las muestras recogidas, nos fuimos a Tema'e, una playa preciosa en la costa NE de la isla. De momento es el coral más sano y espectacular que hemos visto dentro del lagoon. Los corales, la vida marina, los contrastes, ... hacen que pierdas la noción del tiempo y llenes tu cuerpo de energía positiva. 
Imagen
Paisaje de la playa de Tema'e
Pero no todo es tan bonito, hay un fenómeno que hemos visto estos días que es la muerte de algunos corales, aunque no muchos en moorea. Se trata del blanqueamiento y la muerte del coral.

El blanqueamiento se produce cuando la zooxantella se estresa por algún cambio en el medio y abandona el coral. Puede ser reversible o irreversible. Es reversible cuando este abandono es temporal, es decir las condiciones vuelven a ser favorables y la zooxantella vuelve. Pero si la situación que ha hecho abandonar la zooxantella se mantiene en el tiempo (más de dos semanas) es difícil volver a recuperar el coral. 

Pero por qué se llama esta entrada el color de la muerte? Porque justo antes de que la zooxantella abandone al coral se produce un fenómeno fluorescente, debido al estrés sufrido y se ven colores espectaculares. 
Imagen
Procillopora verrucosa justo antes del blanqueamiento

tormenta tropical

14/4/2018

 
Ayer tuvimos un día de lluvia tropical!
Imagen
Estación Gump en uno de los momentos en los que caía más intensamente la lluvia
Imagen
Yo con el chubasquero que me acompañó todo el día

La verdad es que fue bonito tener un día así, pero no era el mejor día para que pasase. Como ya sabéis estábamos dentro del experimento del ciclo día/noche, y durante los muestreos de las 4am y las 10am caió una gran cantidad de agua. 
A parte de la incomodidad de muestrear lloviendo y del frío que pasamos (si habéis leído bien, frío a 25 ºC) la lluvia alteró el ciclo. 

¿Cómo lo afectó?

Hay varias consecuencias con la lluvia, la primera sería la radiación solar que llega a la superficie del mar. En un día sin nubes, a las 10 de la mañana tenemos un índice de UV de 5 y en cambio en el muestreo de ayer a las 10 era de 0. ¿Pero que es un indice de UV? Se trata de un parámetro que indica la intensidad de la radiación ultravioleta proveniente del sol.

Otro factor es el agua de la lluvia que cae en el océano pudiendo variar un poco la salinidad de la superficie y que cambie un poco la distribución de los organismos, encontrando microorganismos que normalmente están en la primera capa a zonas un poco más profundas (centímetros). Esto también se debe a la mezcla vertical que sufre el océano cuándo tenemos fuertes vientos (que normalmente acompañan a las tormentas).
Imagen
Justin, Steph y Miguel en el muestreo del día 12/04 a las 22:00
Imagen
Miguel, Cèlia, Steph y JB analizando las muestras en el laboratorio
Pero esto no evito que saliéramos a muestrear, y tal como estaban previstos se hicieron los muestreos de las 4am y de las 10am, pero además añadimos el de las 14 para ver si algunos parámetros remontaban un poco ya que no teníamos una señal muy clara debido a la lluvia. 

Hoy tenemos día de fiesta ya que Jack y Toni (los patrones) que nos conducen el barco el fin de semana no trabajan.

ciclo día/noche

12/4/2018

 
Hoy a las 4 de la madrugada hemos empezado a trabajar con el ciclo día/noche.
Imagen
Rafel y yo filtrando para recoger muestras de ADN en la salida de las 4am
Imagen
Lo bueno de muestrear de madrugada es que puedes disfrutar de momentos como este
¿Qué significa ciclo de día/noche?

Durante 36 horas estaremos cogiendo muestras de un mismo punto, separadas entre ellas 6 horas con el fin de ver como varían las poblaciones en función de la hora del día en la que estemos. 
Hemos empezado esta madrugada a las 4 y el primer viaje en barco se ha alargado un poco (hasta las 6) ya que una de las filtraciones para obtención de ADN que hacemos, no terminaba de funcionar. A las 6 hemos llegado al embarcadero y hemos trasladado todas las muestras para analizarlas. 

A las 10, después de preparar el barco hemos vuelto a salir para recoger muestras del mismo punto, esta vez nos hemos llevado una bomba especial para la filtración de ADN y el tiempo de muestreo se ha reducido muchísimo. En este muestreo, Steph y yo, no hemos podido evitar tirarnos al agua y sacar algunas fotos.
Imagen
Rafel y Pablo con el radiómetro en el agua

Los ciclos de día/noche son cansados porque son 36 horas casi sin parar (hacemos algunos turnos para poder descansar un poco), pero son muy eficientes ya que puedes ver variar todos los parámetros en su medio natural.

Ahora a las 4 volveremos a salir, espero que los resultados sean un éxito!

teti'aroa

10/4/2018

 
Hemos tenido la suerte de poder ir a Teti'aroa, también conocida como la isla de Marlon Brando. Se trata de un atolón formado por 13 motus (islotes) y con un acceso casi imposible en su interior, hay un único paso hacia el lagoon con aguas muy poco profundas. Lo que hace que la isla sea un sitio muy privado y tranquilo.
Imagen
Atolón de Teti'aroa, visto desde fuera del arrecife
Imagen
Motu Onehati, Teti'aroa
En 1967 Marlon Brando firmó un contrato que le concede la propiedad del atolón durante 99 años, su sueño era que la isla se conservara tal y como era y así ha sido. En ella hay un hotel (The Brando Resort) el cual tiene una política de conservación y mantenimiento del ecosistema muy importante. Además hay una pequeña estación científica, hermana pequeña de la UC Berkeley Gump Station de Moorea, gestionada por la Tetiaroa Society. 
"It is my hope that the island will serve as an ecological model... not only a tourist preserve but a marine preserve as well a place for all manner of scientific research and investigation..."
- Marlon Brando
Y ... ¿cómo hemos tenido esta gran oportunidad de ir a Tetiaroa?

La respuesta es Hinano y Frank Murphy. Hinano es la responsable de la administración de la Gump Station y Frank es el responsable de operaciones.
Una de las primeras noches que pasamos en la estación, Hinano nos invitó a una cena que preparaban para unos estudiantes de Nueva Zelanda. Se trataba de una cena con comida y música Tahitiana, así que no pudimos decir que no. Al empezar la noche Rafel (el jefe del proyecto) hizo una pequeña presentación de nuestros objetivos y aquí fue donde empezó todo. Frank le propuso a Rafel que diéramos un salto a la isla de Teti'aroa y así lo hicimos. 

El domingo por la mañana cogimos el barco y después de 2 horas de navegación llegamos al fantástico y paradisíaco atolón, Nos enseño como funciona el hotel, como generan electricidad, agua dulce, que hacen con los desechos, ... y nuestras habitaciones en la Teti'aora society. A las 6 de la tarde Rafel y Dave hicieron una pequeña conferencia sobre la importancia de los microbios en los océanos, blooms de algas y los corales, para los huéspedes del hotel. Fue una gran experiencia! 
El lunes (ayer) cogimos el barco para muestrear en un diferentes puntos de la isla: un lago de agua dulce que hay dentro de uno de los motus, en el lagoon y en el arrecife; y nos volvimos a moorea con una gran sonrisa y mucho trabajo para el laboratorio.
 
Imagen
Rafel dando una conferencia en The Brando
Imagen
Miguel y Rafel muestrando en el lago de agua dulce que hay en el motu Horoatera
Finalmente aprovecho este post para hablar un poco de Hinano, una persona espectacular y llena de energía. Como he dicho antes Hinano se encarga de la administración de la estación, pero además está muy involucrada en actividades para conservar la cultura Tahitiana ya que al ser la Polinesia una colonia francesa, la cultura autóctona se está viendo alterada.

Está tan involucrada en la conservación cultural que fue la colaboradora externa de la película de disney Mohana, fue la responsable de transmitir y explicar todos los aspectos culturales a los guionistas. Y cuando disney le ofreció dinero a cambio ella no lo aceptó y pidió como requisito que disney tradujera la película a Tahitiano así la gente de las islas tendría la oportunidad de ver reflejadas al 100% sus costumbres. 

Es una persona espectacular y super interesante y se merece todo nuestro reconocimiento, es maravilloso tenerla cerca transmitiendo sus conocimientos de la cultura tahitiana.

todo un éxito

8/4/2018

 
Ayer fue el primer día de muestreo y todo (o casi todo) fue como estaba previsto.
​
El día empezó a las 5:30 sin despertador (nuestro  cuerpo se ha acostumbrado a empezar el día con el sol e ir as dormir sobre las 22:00), a las 6:30 estábamos ya en el laboratorio para preparar las últimas cosas; como limpiar botellas, comprobar sensores, ... A las 7:30 llegó toni (el capitán) y empezamos las marcha. 
Imagen
De izquierda a derecha: Kristen, Rafel, Yo, Pablo, Cèlia y Dave en el primer muestreo de la campaña Biogaps en Mo'orea
Al barco solo podemos estar 6 miembros del grupo, ya que es un barco pequeño y sino no podríamos trabajar. 
Decidimos empezar por las 3 estaciones que están fuera del lagoon así que pusimos rumbo al arrecife y justo pasada las cresta empezamos a trabajar.

Pusimos en marcha el medidor de ozono y la estacion meteorológica (ya que solo medimos estas variables con el barco parado para evitar errores de medición), montamos el radiómetro, recogimos 20L de agua con una garrafa de teflon, 1L en una botella de cristal para medir volátiles, 5L para incubaciones, ... y muchas más cosas.   
Imagen
Cèlia y Kristen recogiendo muestras de agua
Imagen
Rafel y pablo con el radiómetro
Una vez recogido todo lo necesario pusimos rumbo a la segunda y posteriormente a la tercera estación, repitiendo los trabajos de la primera. 

Terminadas las tres estaciones, volvimos al muelle y desembarcamos camino al laboratorio para realizar los análisis. Algunos los terminamos en poco minutos mientras que otros se han alargado hasta hoy; nos ha ido bien no poder  muestrear hoy (los fines de semana el capitán no trabaja), de este modo hemos podido terminar de pasar algunas muestras que nos faltaban y así no empezar a acumular atrasos desde el primer día.  

De modo que tenemos todo listo para el segundo día de muestreo, que será un poco especial porque nos han invitado a Tetiaroa! 
<<Anterior

    MARTA ​

    Amante del mar, de la ciencia y del mundo!​

    Imagen

    MÁS...

    Todo

    Canal RSS

Temas

Sobre mí
Campaña Biogaps
Experimento Bergen
​Campaña Moorea
Campaña BMC
Contacto

Divulgación

Temas de Interés
Para los más pequeños
Colaboración con los medios
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Home
  • Blogs
  • Quién soy?
  • Publicaciones
  • Portfolio
  • Divulgación
    • Cartelera
    • InMare