Ya estamos instalados en la estación científica UC Berkeley Gump y la verdad es que es espectacular. Nos encontramos en el inicio de la bahía de Cook.
Se trata de un complejo de varios edificios bajos (2 pisos), una zona para el laboratorio húmedo con un muelle para los barcos y algunos bungalows (a primera línea de mar o en la montaña). Nosotros estamos alojados en los bungalows de la montaña, y son geniales!
Estos días usaremos básicamente dos zonas de trabajo, el laboratorio y el barco. El plan es que cada día saldremos a las 7:30 de la mañana a coger las muestras, sobre las 12 estaremos de vuelta y empezaremos el trabajo en el laboratorio. Nos repartiremos el agua y cada uno empezará sus análisis (ya explicaré más adelante en que consisten estos análisis).
Hemos necesitado tres días para poner a punto todos los equipos del laboratorio, pero finalmente hoy hemos terminado y ya tenemos el barco para mañana.
¡Mañana será el primer día de muestreo !
Después de unos días en este fantástico lugar, puedo decir que es un auténtico paraíso para los amantes del mar. Para mi era un sueño ver en directo el coral y toda la magia que le envuelve, en pocos días he visto más vida marina que en toda mi vida; centenares de tiburones, tortugas, bancos de peces que no se acaban por mucho que levantes la vista... pero no todas las noticias son tan buenas. Hay dos cosas que me han entristecido mucho. La primera es que incluso en la playa más recondida del atolón más lejano (como puede ser Rangiroa) el plastico está presente, mires donde mires hay algun tapón de botella entre las rocas. La segunda y la que me ha afectado más (no es que la primera no me afectara, sino que lo tenia más asimilado) es la cantidad de coral muerto que he visto. Me he bañado en aguas tan calientes que incluso era molesto (más de 30 grados), éste es uno de los factores que producen el colapso y la muerte de los corales. Y si el coral muere, toda la diversidad marina que le acompaña desaparece.
Para mi ha sido muy duro pensar lo que ha sido y ya no es. Un arrecife que en sus momentos de plenitud debía ser espectacular ahora es solo un cementerio de coral que nos recuerda la importancia de un ecosistema sano. Es la huella del hombre y del cambio climatico. Solo deseo que esta muerte sea reversible y vuelva a ser lo que fue. Después de muchos días con mucho movimiento y mucho estrés, podemos decir que ya está ! Para algunos de nosotros todo empezó hace unas dos semanas, para otros hace meses... Bastante antes de navidad, Miguel, Celia, Idaira y Rafel ya planeaban que material necesitaríamos y ya se hicieron las primeras compras de filtros, reactivos, viales, .. Lo que nos facilitó mucho el trabajo cuando empezamos a preparar las cajas, ya que gran parte del material ya estaba con nosotros, pero incluso así la semana pasada tuvimos que hacer una excursión en el Servicio Estación a comprar algunas cosas; como tubo de silicona, bridas, abrazaderas, probetas de 1L, botellas y protectores para el material. Pero no ha sido hasta esta semana que lo hemos puesto todo el los baúles. Pero no es simplemente ponerlo dentro y ya esta, sino que tenemos que hacer una lista detallada de todo lo que ponemos en el interior incluyendo los números de serie y valor. ,Una vez todo inventariado, el trabajo ha sido poner los baúles en los palees, un auténtico TETRIS. La razón de intentar optimizar al máximo cada palet es por el excesivo precio del transporte vía aérea. Había unas normas que se debían cumplir a rajatabla: - El material no podía exceder el tamaño del palet (120cm de largo y 80 cm de ancho) - El material junto con el palet no podía superar los 160 cm de altura Ya que sino no entra en la cabina del avión. Así que después de mover las cajas y los baúles varias veces entre los palees hemos conseguido poner nuestros 12 bultos en 5 palets. Todo un éxito! Para amenizar todo este trabajo de empaquetar, ayer nos visitaron de la productora 15-L.FILMS para acompañarnos en la preparación de la campaña ya que tienen un proyecto entre manos, llamado Bitácoras, en el que mostraran los avances de distintos grupos de investigación, entre ellos el nuestro. Finalmente ésta mañana a las 8 el transportista ha llegado al ICM para cargar todo el material, un poco antes de lo que esperábamos de modo que nos ha tocado correr. ¡Ahora mismo ya está todo el material de camino a MOOREA!
¡Un nuevo blog para una nueva aventura! ¡Esta vez la ciencia nos lleva a MOOREA !
Su nombre MOOREA significa lagarto dorado, y esto es debido a que una leyenda local dice que un gigante lagarto partió con su cola las bahías de la cara norte de la isla. Su nombre histórico es Aimeho o Eimeo que significa refugio, ya que servia de refugio para los guerreros debido a su proximidad con Tahití. El nombre español de Moorea es Santo Domingo. ¿Dónde está Moorea? A medio camino entre Sud América y Austrália, en medio del Océano Pacífico encontramos un grupo de islas de origen volcánico conocidas como Islas de la Sociedad, las cuales forman parte de la Polinesia Francesa. Las Islas de la Sociedad se dividen geográfica y administrativamente en dos grupos: - Las Islas de Barlovento: · Tahiti · Mehetia · Moorea · Maiao · Tetiaroa - Las Islas de Sotavento: · Huahine · Raiatea · Tahaa · Bora Bora · Tupai · Maupiti · Maupihaa · Manuae · Motu One
Pero ... ¿Por qué nos vamos a Moorea?
Ésta es la mejor parte, vamos a Moorea porque tiene un impresionante arrecife de coral! Esperamos que el muestreo intensivo nos permita entender el funcionamiento y el papel del arrecife en el intercambio de gases entre el océano y la atmósfera. En las futuras entradas explicaré con más detalle los estudios que realizaremos y cómo lo haremos.
¡Me muero de ganas de empezar ésta nueva aventura!
|