Marta Masdeu
  • Home
  • InMare
  • Blogs
  • Quién soy?
  • Portfolio
  • Divulgación
  • Cartelera

¡Hemos muestreado!

13/4/2017

 
¡Por fin el mar ha sido benévolo con nosotros y nos ha permitido trabajar! 

A las 8 de la mañana hemos lanzado el primer CTD al agua y le han seguido 4 más. El otro día ya os expliqué lo que era un CTD y una botella Niskin, pues hoy toca saber que hacemos con ellos.  Todo empieza al llegar al punto de interés, cuando las coordenadas son las deseadas el barco intenta mantenerse encima de ese punto y empezamos a largar (tirar al agua) la roseta y el CTD, durante el descenso las botellas están abiertas ya que si estuvieran cerradas la presión del agua las rompería. 
Imagen
Roseta, estructura que sostiene las botellas Niskin y el CTD, junto con otros instrumentos.
Bajamos el equipo hasta la profundidad que queramos (generalmente hasta el fondo, pero dejando un margen para no dañar los instrumentos) para poder ver la estructura vertical del océano. El CTD está conectado en todo momento con el buque de modo que sabemos la temperatura, salinidad y presión a la que se encuentra. 

Una vez ha llegado al fondo, mandamos la señal para que empiece el ascenso y es durante éste que iremos cerrando las botellas a diferentes profundidades. Nuestra roseta está equipada con 24 botellas, de modo que podemos recoger agua en 24 profundidades diferentes. 
Con el CTD en superficie es cuando empieza el trabajo duro, en superficie le esperan 7 personas para vaciar lo antes posible las botellas y no se contamine el agua recogida. Se miden una gran cantidad de variables, como por ejemplo: alcalinidad, nutrientes, carbono, oxígeno, etc.

Ésta parte es divertida, pero para poder llevarla a cabo necesitamos que todo los depósitos que recogerán el agua estén limpios, todos los tubos, botes, botellas, garrafas tienen que haberse bañado inicialmente con ácido clorhídrico (concentración 1%), después enjuagadas tres veces con agua miliQ (agua ultrapura, filtrada y purificada por ósmosis inversa), finalmente secadas y etiquetadas Así que haciendo un cálculo rápido, con dos días de muestreo ya hemos limpiado-secado-etiquetado 1300 tubos y unas 1000 botellas.

¡Así que el objetivo para la próxima campaña es diseñar una máquina que lave, seque y etiquete automàticamente!




Los comentarios están cerrados.

    Marta

    Amante del mar, de la ciencia y del mundo!

    Imagen

    más...

    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017

    Fuente RSS

Temas

Sobre mí
Campaña Biogaps
Experimento Bergen
​Campaña Moorea
Campaña BMC
Contacto

Divulgación

Temas de Interés
Para los más pequeños
Colaboración con los medios
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Home
  • InMare
  • Blogs
  • Quién soy?
  • Portfolio
  • Divulgación
  • Cartelera